(Buenos Aires).- Convalidado el valioso pacto de mayo que se realizara el pasado 9 de Julio, lamentablemente la salud estuvo ausente.
Lo preocupante de esta ausencia no se circunscribe a un problema de categoría o sesgo político, o ideológico particular. Lo grave se subraya, es que el tema no está en la agenda de la política y no está en la agenda de la sociedad. Paradójicamente, si está en la agenda de la gente, diseminada en la historia particular de las personas que necesitan respuestas de un sistema de salud que está hecho polvo, un cuerpo sin unidad, sin armonía.
La preponderancia de intermediarios, que es un problema hoy mundial. Genera distorsiones en la mayoría de los sistemas de salud en donde la intermediación sea financiera o regulatoria impacta negativamente.
En nuestro sistema esta intermediación en algunos casos parasitaria se manifiesta de manera muy contundente por lo que significa la trama de la Seguridad Social, las empresas de medicina prepaga y la salud pública. Estos subsistemas, conviven de manera desintegrada, solapada o superpuesta y sin una política de estado clara que logre una coordinación eficiente desde hace muchas décadas.
Distorsiones como el alcance del PMO (programa médico obligatorio) que sólo es obligatorio para algunos agentes del sistema como las empresas de medicina prepaga y las obras sociales, la falta de actualización y la sobredimensión absurda de coberturas. Generalmente, por razones no relacionadas con la calidad en las prestaciones médicas, ni con metas sanitarias. Más bien como consecuencia de lobbies relacionados a la industria y a posturas demagógicas de la clase política las cuales profundizan la crisis actual del sistema de salud.
El financiamiento de la salud es algo que hoy se discute en el mundo desde un sistema como el suizo totalmente privatizado con un seguro obligatorio de asistencia médica y sanitaria protege a los asegurados en caso de enfermedad, accidentes y maternidad. Con 50 cajas de enfermedad acreditadas por la Confederación que tienen la obligación de ofrecer el mismo seguro básico a todos los asegurados sin excepción (p. ej., el derecho a ser admitido como asegurado, la libre elección del modelo de seguro o la indemnización por servicios prestados). Por consiguiente, todas las personas con domicilio en Suiza están obligadas a contratar un seguro básico con una caja de enfermedad de su elección. El importe de la prima mensual depende del lugar de residencia, de la edad y del valor de la franquicia anual elegida, que para las personas adultas se sitúa entre un mínimo de 300 y un máximo de 2.500 francos. Además del seguro básico, los asegurados tienen la posibilidad de contratar seguros complementarios opcionales.
O en contrapartida en la misma Europa, el sistema sanitario austríaco, que es mayoritariamente público, con la posibilidad de asistencia privada. Quien está afiliado a la seguridad social, tiene derecho a la asistencia sanitaria, aunque esto no siempre significa que el tratamiento o los medicamentos sean gratuitos.
En ambos sistemas, hoy considerados los más eficaces del mundo hoy se discute el financiamiento en virtud del incremento exponencial de los costos en medicina.
En la vecina Uruguay, con un sistema de atención de la salud dual: el subsistema público, que incluye a varias instituciones de las cuales la más importante es el Ministerio de Salud Pública (MSP); y el subsistema privado, que incluye la seguridad social - cuya institución más importante es el Banco de Previsión Social (BPS)- y otros servicios de medicina prepaga con y sin fines de lucro. La demanda de atención de salud de los trabajadores activos del sector privado está prevista a través del Banco de Previsión Social (BPS), mediante la afiliación compulsiva a las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC), organizaciones privadas de medicina prepaga sin fines de lucro. Para obtener la atención requerida, el afiliado de las IAMC debe pagar aportes denominados "Tiques de Copago" de costo variable según el tipo de atención (programada o urgente) y el consumo de técnicas de diagnóstico, de tratamiento y de medicamentos. Existen además seguros parciales que se pagan individualmente.
El sistema de salud argentino constituye un gran agujero negro. Donde se pierden o quedan en el camino cantidades obscenas de recursos que deberían afectarse a prestaciones médicas. Como hemos explicado en innumerables oportunidades los recursos no llegan a destino, llevando a los prestadores de salud a un colapso financiero y luego a la inviabilidad económica. Lo cuál constituye sentencia de muerte para para Clínicas, Sanatorios y consultorios.
Como en todo problema el primer paso es reconocerlo, ponerlo sobre la mesa. No ocultarlo o negarlo. Luego buscar soluciones que no sean meras recetas o copias de sistemas desarrollados en otros países con condiciones económicas y sociales distintas.
Pero la Argentina tiene una singularidad especial en su sistema de salud. La delegación sin ningún tipo de control efectivo de la salud en las obras sociales sindicales. No hay antecedentes en ningún otro lugar del mundo de semejante entrega de recursos a organizaciones que no son controladas y administran fondos de interés público, además de recibir permanentemente subsidios discrecionales repetidos durante todos los gobiernos. Desde el gobierno de Ongania la salud ha sido moneda de cambio para garantizar gobernabilidad, salvo excepciones. Las empresas de medicina prepaga con pociones dominantes que someten a pacientes y prestadores a condiciones en algunos casos leoninas y un sistema público destruido más allá del enorme esfuerzo de los recursos humanos, de los médicos. Resumen el cuadro de situación del sistema de salud argentino.
Desde CAMEOF, sugerimos se integren a la agenda nacional una serie de puntos en la búsqueda continua de soluciones más allá del diagnóstico:
- Abrir un debate profundo y sin ataduras corporativas que promueva una Cobertura Universal Básica pero efectiva no discursiva o abstracta.
- Propiciar el desarrollo de un sistema mixto, donde necesariamente convivan el sector público y el sector privado. Combinando la responsabilidad indelegable del estado consagrada en la Constitución Nacional con un sector privado sólido, consistente e innovador que se pueda desarrollar con verdadera libertad.
- Definir claramente el alcance de la cobertura básica obligatoria que en Argentina debería ser el (PMO) Programa médico obligatorio, actualizado cuantitativa y cualitativamente. Obligatorio para todos los actores del sistema. Un PMO que se ajuste a la realidad de lo necesario para que sea posible de garantizar la tan esperada cobertura universal. La cobertura universal es necesaria pero no pude ser o tender a infinito eso desacopla cualquier sistema y lleva a la situación que vivimos hoy en Argentina.
- Definir claramente las políticas de financiamiento de las prestaciones complementarias con la consecuente evaluación de las nuevas tecnologías, sobre todo se debe dar libertad en aquellos tratamientos o prácticas donde es posible optar y necesariamente el paciente debe asumirlo de manera particular como ocurre en todo el mundo que tiene tecnologías de última generación.
- Y finalmente se debe debatir el rol, el alcance, la responsabilidad y los márgenes de los intermediarios en la cadena de valor de las prestaciones de salud. Los plazos de pago, los valores que pagan a los prestadores no pueden perforar el piso de las estructuras de costos. La oferta de coberturas a nivel comercial que son inviables a nivel prestacional constituye en si una forma cuasi fraudulenta o por lo menos de exceso de uso de la posición dominante que muchas veces los intermediarios logran.
En síntesis, cada actor del sistema desde su responsabilidad debe asumir el desafío. Debemos cambiar culturalmente e intentar romper con la idea que, en países como el nuestro, del subdesarrollo desordenado, donde los bienes materiales son cada vez más costosos y las personas más baratas. Al contrario de lo que ocurre en los países desarrollados donde el valor de las personas, no se circunscribe sólo a diferencias salariales o de ingreso per cápita sino también a cuestiones tan cruciales como el acceso a la salud y a la educación.
Argentina hace muchos años que promueve la creación de un derecho donde surge una necesidad dejando de lado la premisa fundamental de que al lado de ese derecho surge inevitablemente una obligación y lo más trágico para ese razonamiento, es que a esa obligación alguien tiene que pagarla. Por ende, resulta fundamental el sinceramiento y rigor técnico para discutir una problemática que no se limita al presente del sistema de salud sino al futuro y a la calidad de vida de las próximas generaciones.
Juan M. Ibarguren Mgter. en Adm. De Servicios de Salud - Sec. General de CAMEOF